¿Cómo surge tu pasión por una vida saludable?
Desde la práctica clínica de mas de 20 años en un Hospital público acompañando gente a cambiar y desde el privilegio que tenemos los que hacemos Nutrición, pues somos espectadores de las vidas de personas sanas que cambiando modo de vida, pueden disfrutar de años y calidad de vida.

¿Cómo te mantienes saludable?
Básicamente haciendo lo que pregono; intentando cada día sumar pasos a mi vida, manejando las emociones que me genera vivir, sin comida, sino con música, amigos, nietos, lectura, escritura, paseos, caminatas, cine, etc y por último, pero no menos importante, con las 5 reglas de la “No Dieta”:

  1. Diseñarme un ambiente alimentario “seguro”
  2. Hacer cuatro comidas en horarios flexibles
  3. Servir un solo plato
  4. Consumiendo proteínas y vegetales en una comida principal como componentes principales y carbohidratos y legumbres más verduras en la otra
  5. Un dulce de menos de 150 cal por dia 

¿Cómo se logra un equilibrio entre cuerpo y mente?
Trabajándolo cada día, aprendiendo a percibir las emociones como parte natural de la vida, aceptándolas, permitiéndome atravesarlas, poniéndoles nombre para usarlas como guía, como informantes de mi mente para saber como adaptarme a los demás y al mundo que me rodea.

¿En qué consiste la “No Dieta”?
Es un abordaje contra cultural que se basa en tomar conciencia, hacer un diagnóstico de donde cada uno esta en relación con ingesta, actividad física y hambre
emocional y desde allí, comenzar a cambiar. Para "No Dieta" el eje es el cambio, más cambiar, más peso pierdes.

¿Cuales son los principales retos que enfrentan tus clientes?

Básicamente:

  • No estar dispuesto a cambiar
  • No contar con entorno de contención 
  • No poseer herramientas para hacerlo
  • Tener demasiado instalado el hambre emocional como estrategia de afrontamiento de la vida 

¿En tu opinión crees que lo que comemos influye en cómo pensamos y actuamos?
Absolutamente! Somos eso que comemos porque comer es incorporar el mundo! Y si no como, me como. 

¿Cual es tu opinión sobre el azúcar, recomiendas eliminarla por completo de nuestra vida diaria?
El gusto dulce es la única preferencia innata del humano. Es el gusto que dirige a un animal omnívoro como somos las personas, a buscar energía. El azúcar fue utilizada antiguamente como remedio y se consume desde siempre. La epidemia de obesidad es moderna tiene 20 años. Atribuirle al azúcar la responsabilidad no solo es una postura ingenua sino que es un peligro, pues nos deja muy tranquilos haciendo nada más y en realidad lo único que posee evidencia de riesgo de sobrepeso y obesidad es el el exceso calórico que provenga de cualquier fuente alimentaria por supuesto sumando los azucares, pero no solo los azúcares. Me impresiona que los proyectos que focalizan en azúcar están buscando un chivo expiatorio porque los humanos que engordan comen mucho azúcar, pero pizza, carnes, snacks, golosinas, alcohol, etc.

¿Cómo ves la tendencia que se está viviendo hacia un estilo de vida más saludable?
Me parece una propuesta muy interesante, pero falta sumar más gente y evitar las obsesiones. Hay mucha gente “sana” con ortorexia (trastornos alimentario caracterizado por una obsesión por comer limpio, puro, natural) entre ellos. 

¿En qué proyectos estás trabajando ahorita? 
En realidad son muchos, pero este año será un año dedicado a defender los alimentos, porque estamos frente a fenómeno inédito de escepticismo científico, vale mas la palabra de un gurú de turno que lo que avala la ciencia.