¿Cómo nace tu interés por dedicarte al Coaching empresarial?
Empecé a trabajar muy jovencita, a los 19 años en el primer semestre de la carrera, me dedicaba a todo lo que es inteligencia; inteligencia de negocios, pero resulté ser muy buena para toda la parte de seguridad y empecé a trabajar un poquito en temas de secuestro, extorsión, etc, por extraño que parezca y puedes decirme ¿Cómo esto se relaciona con el Coaching? pero lo que siempre me llamó mucho la atención es, porque los humanos nos comportamos como nos comportamos, entonces una manera de abordarlo era a través de la inteligencia y de entender qué estaba pasando y otra es a través de las organizaciones, hoy 20 años después de haber empezado a trabajar, me doy cuenta que este ¿Porqué nos comportamos como nos comportamos? tiene que ver con todos los aspectos de nuestra vida, pero como yo siempre estuve en el ámbito empresarial, soy administradora de profesión, es como surge este deseo, de hecho desde que yo escribo mi tesis que fue: “La persona humana en la dimensión cultural de los negocios internacionales” ya empezaba a explorar la diferencia de comportamiento entre culturas, entre países, etc... Conforme fui trabajando más, me fui dando cuenta que no solo la cultura o el género hace la diferencia, sino que cada persona es tan distinta, específica y única, que puede aportar cosas diferentes; entonces en todo este trayecto, decidí hace 9 años, que una muy buena manera de ayudar a florecer a la gente, no solo de entender porque se comportan como se comportan, sino de ayudarlas a cambiar sus comportamientos, fue a través del Coaching, eso es en el parte empresarial. Pero si me dices porque empecé a estudiar Coaching? fue porque yo tuve muchos periodos de vida de mucha tristeza y de confusión, de no saber qué hacer y me hubiera encantado que alguien hubiera estado ahí para hacerme las preguntas adecuadas y cuando yo lo descubrí fue cuando se hizo la mezcla perfecta desde mi perspectiva.

¿Qué ejemplo o ejemplos nos puedes dar, de los resultados que obtienes con las empresas o las personas que han incorporado el Coaching a su disciplina?
Bueno mira, antes de hablar del Coaching creo que sí es relevante que tan bueno es el Coach, pero lo que es fundamental, es que tan comprometido está el Coachee, qué es cómo se le llama al cliente, con su proceso de transformación, ya sea de crecimiento o de cambio, entonces el índice de éxito, curiosamente depende más del Coachee que del Coach y las transformaciones que puedo ver, tengo ejemplos muy claros, por ejemplo me mandaron a una chica que había estado en proceso de Trainee, era alto potencial y llega a un lugar donde se estanca y ahora la conversación es: ¿Qué puede hacer para no salir de la organización? entonces la mandan a Coaching con el objetivo de que se haga preguntas diferentes, ella tenía un tema con el trato de las personas,que creía ella y cómo se relacionaba desde esas creencias personales y cuando terminó las sesiones de Coaching, decidieron que se iba a quedar, pero no solo eso, sino que la promovieron, ese ha sido mi mayor caso de éxito, porque normalmente lo que sucede es que se quedan en la misma posición y trascienden lo que necesitan trabajar; pero que haya encima una promoción, eso es un caso espectacular. Algunas otras personas han tomado decisiones de salir de la organización donde estaban para volverse independientes, entrepreneurs, ver si en realidad quieren o no ser directores, si una vez que ya están en un puesto gerencial, como pueden mejorar sus habilidades de comunicación, lo que diría también es que el Coaching ayuda a disminuir el “dolor” entrecomillado en la organización porque todo crecimiento, todo cambio de directivos de áreas de responsabilidades, genera un dolor, porque nos lleva a un nivel de incompetencia, te lleva a poco a poco ir encontrando tu nivel de competencia, declarándote un principiante hasta que logres ser un maestro en lo que sea que estés dominando, eso es en técnicas específicas. Ahora hay cosas como la comunicación, que son un continuo donde siempre nos estamos enfrentando a retos, alrededor de eso dependiendo de quien sea mi interlocutor o lo que me esta pasando a mi, en mi vida personal, digamos, en eso se puede trabajar en un continuo en Coaching, pero la diferencia que si tiene períodos muy específicos de intervención, digamos, no es algo que tengas que tomar toda la vida para poder hacerlo sustentable.

¿Cómo podemos aplicar el Coaching para obtener disciplina en el trabajo y en la vida?
Esa pregunta es como “¿Qué crees que me caiga bien a la pancita cuando tengo retortijón? es tan individual como cada persona, hay generalizaciones pero además la palabra disciplina es una palabra inmensa, Yo particularmente tengo un tema con esa palabra y he logrado a través del Coaching, replantearla diciendo “¿Dónde está lo que me importa de verdad?” y “¿Que quiero hacer para cuidar de aquello que me importa?” porque si me lo impongo como “disciplina” ya se me descompone el asunto. Entonces creo que es hacer cada pregunta a las personas, como que es lo que les importa y después un triángulo muy sencillo que se llama “El Triángulo de las decisiones” con tres preguntas ¿Esto me acerca o me aleja de mi objetivo? ¿Es caro o es costoso? y ¿Es ecológico? si quieres ahorita profundizo un poquito más en estas preguntas, porque creo que es ir combinando qué es lo que me importa y como quiero cuidar de ello, con estas tres preguntas que llevan a la acción, es una técnica muy chiquita de Coaching, pero no te podría dar una receta general, porque el Coaching tiene la particularidad de ser tan personal como cada persona, y si me lanzo a darte tips generales, cada quien tenemos preguntas que responder o llegar a nuestras respuestas a través de diferentes mecanismos, así que no me gustaría ser muy generalizada en ese sentido. 

¿Si pusiéramos a todos tus clientes en un auditorio, cuál sería el resultado más común con el que todos se encuentran? Independientemente de que el Coaching sea algo individual como mencionas, con un objetivo, con unas características, con unas herramientas, con una voluntad y una disposición particular ¿Cuál sería el común denominador?
Ok, la primera, si nos vamos a algo muy ejecutivo, mejora tu desempeño, sin lugar a dudas que la segunda, que para mí tiene mucho más valor, que son personas mucho más ligeras trabajando, encuentran un sentido de felicidad en aquello que les causaba incomodidad. Y el 90% de mis clientes podrían declarar que descubrieron, sino nuevas cosas de ellos, nuevas maneras de entenderlas.

¿Cómo podemos controlar nuestros pensamientos para hacer de estos nuestros aliados y no nuestros enemigos?
Primero saber que son tuyos, que nadie te los puso ahí, creo que la palabra clave de Coaching para cualquier proceso, es primero darme cuenta y después hacerme cargo, darme cuenta ¿De que? de lo que estoy pensando, diciendo, de lo que estoy dejando de hacer, creyendo, etc y ¿Hacerme cargo de que? de lo que corresponda, entonces hablando de pensamientos, nocivos o positivos, porque los dos nos pueden jugar a favor o en contra, puedo estar teniendo un pensamiento negativo de algo como por ejemplo “que miedo me da llegar tarde” y eso me genera angustia, pero al mismo tiempo, me genere la ganancia de que siempre llego temprano y soy evaluada como una persona puntual, entonces lo primero para los pensamientos es saber que son míos, y que por nadie es que pienso así, no se vale echarle la culpa a la mamá, a la historia, a mi jefe, a las circunstancias, después de los 14 años, nosotros somos absolutamente autónomos, en cuanto a lo que decidimos pensar o creer aunque tengamos un bagaje de historia o de las historias que nos contamos, una vez que me doy cuenta del pensamiento que tengo, y de que yo sé que ese pensamiento es mío, en vez de calificarlo de bueno o de malo, porque eso genera mucha angustia desde el hecho que lo estoy pensando, puedo preguntarme ¿Este pensamiento me sirve o no me sirve? Si me sirve, cual es la mejor forma de utilizarlo? porque los humanos siempre trabajamos para obtener algo, ya sea a través del placer o a través del dolor o el miedo, ya que pregunto y la respuesta es “no me sirve”, entonces ¿Porque lo estoy usando hasta ahora?, porque si lo estoy usando hasta ahora, hay un sentido de utilidad que no he encontrado, o puedo decir, me servía para ya no me sirve más ¿Cómo puedo sustituirlo?, y ya no estoy peleándome ni conmigo, ni con mis pensamientos, simplemente los acepto, reviso si me sirven o no me sirven, o cómo me sirven. Para el tema de las emociones la mejor técnica para manejarlos, lo que algunos llaman "Inteligencia Emocional", en términos que particularmente no me encanta, pero lo acepto, es saber que el sentimiento es como una ola, yo estoy parado sobre una ola a la orilla del mar, que es una ola chiquita, me pega en los pies y se va, pero si viene una ola enorme que me arrolla y yo me estoy peleando con la ola, es más probable que me ahogue, a que deje que pase y después remitirme a eso que me generó, los sentimientos también son nuestros aliados para entender qué nos está  pasando, son un semáforo y muchas veces también, queremos pelearnos con ellos.

¿Cual ha sido el mayor reto de tu carrera?
¿Cómo Coach?  El mayor reto es la gente que no quiere trabajar y te contrata diciendo que si quiere, la gente más retadora es esa en un sentido, en otro, la gente brillante, te reta a ser mejor, pero también en esa medida, yo me he transformado como Coach. Una es retadora pero satisfactoria y la otra muy retadora, pero muy frustrante.

¿Cómo te mantienes saludable?
Rodeándome de gente divertida, sana y con pensamientos digamos afines a los míos o si yo estoy en un lugar un poquito oscuro, busco gente que sea más feliz que yo, en ese sentido en el que me siento débil y creo que mi salud principal está, en cómo me relaciono, después, por supuesto, en lo que dejo entrar a mi boca, revisando que como, no soy muy estricta en el sentido de ser fanática, pero si de cuidarme, porque como me importo, en esa medida me cuido, pero también me cuido de que sale de mi boca, viendo en quien me convierto, sé que mi lado obscuro es terrible… y esa también soy yo! y eso no es saludable para mi cuando ese lado sale y permito o promuevo, el hablar mal de otras personas, haciendo juicios que no me corresponden o incluso criticándome severamente a mí, creo que mi nivel de salud mental ha crecido y mejorado significativamente desde que tengo una mejor relación conmigo misma, en cuanto a lo que me digo y pienso de mí.
Me compré un contador de pasos para por lo menos dar 10 mil pasos al día, procuro ir al gimnasio entre 3 y 5 veces a la semana, hablo con la gente que amo, me gusta escuchar a gente que es inspiradora, echada para adelante, o que está pasando por un momento complicado, pero tiene la certeza de que hay luz.

¿Cómo es que logras el equilibrio entre cuerpo y mente?
Creo que nunca lo logro del todo, más que por momentos muy cortitos, pero el trabajo para estar en equilibrio es lo que me mantiene equilibrada, estar en la búsqueda del equilibrio y cercana a él, esa parte de mi camino espiritual me mantiene en una perspectiva absolutamente equilibrada, creo que tener un camino, un maestro, el saber que existe algo superior… no sé si sea por comodidad que me equilibra el saber que está todo en manos de alguien muy superior a mí o también centrada.

¿Qué retos tienes por conseguir?
Todos! Toda la vida, fíjate en Coaching por supuesto a mi me interesaría mucho llegar a la gente para la cual la salud mental de esta manera no llega, ese es un proyecto a futuro para eso se creo TNA (Tu Nombre Aquí que así se llama mi empresa) y para eso tenemos talleres para poder llegar a muchísima gente, tenemos un taller que llamamos “El camino del Héroe”; el segundo reto que apenas está en semilla, no está materializado, el poder incluir a la gente con poder para tener un cambio general de conciencia, no solitos, sino a través de más gente que esté en la misma frecuencia o con el mismo interés.

¿Qué te inspira?
Puedo sonar cursi, pero la transformación del ser humano para que siempre esté en un lugar luminoso.

¿Qué amas?
La libertad y a mí familia, profundamente.

¿En qué proyectos está trabajando ahora?
El que viene y que inició el 9 de abril, es un proyecto que se llama “Noir, experience boutique” que es la primer boutique de experiencias en México, lo que significa un lugar, donde puedas estar en mejor contacto contigo mismo, experimentado a través de los sentidos, un día nos preguntamos mi socio y yo, cómo podríamos lograr esto? Y muchos amigos que también se han unido a este proyecto, y decidimos abrir una tienda de lencería, acompañada de un Podcast, que se llama “Sex and sensibility” que ya está disponible en ITunes y talleres de conciencia para mejorar la comunicación con uno mismo, con tu pareja, con el sistema que está  alrededor de la pareja, sesiones de Coaching enfocado al tema… pero que además tuviera la capacidad de generar empleos, para también tener la capacidad de cambiar la conciencia de quienes trabajan con nosotros, yo sé que suena súper ambicioso pero con ese objetivo, se creo “Noir”, crear empleos en México, comprarle a proveedores mexicanos, venderle a gente mexicana, que nuestros clientes mejoren su relación consigo mismos, a través de estos productos y a través del amor que se le pone al proyecto, a los talleres y al Podcast, ese es un proyecto muy redondo, se que ambicioso, ahorita empezamos con la boutique y sus productos, el proyecto para “Noir” a futuro, es que también sea una experiencia gastronómica y de bebida con el toque afrodisíaco, porque partimos de la parte sensual, experimentar a través de los sentidos y una galería de arte. Estoy migrando del Coaching ejecutivo al Coaching de pareja, lo cual es también un reto importante.


FAVORITOS:
Canción: Todo se transforma de Jorge Drexler
Película: V de Vendetta
Libro: Tengo dos, Etica para Amador de Fernando Savater, me gusta muchísimo y me gusta mucho Prosperidad Verdadera de Yehudi Berg.
Lugar: La playa, sin duda el calor, el solecito, acompañada o sola, porque disfruto mucho el tiempo conmigo.

Conoce más sobre Alejandra en: http://www.tunombreaqui.com.mx